Programas

Promoción de la Salud

La Promoción de la Salud apuesta a la construcción colectiva de una cultura de la salud orientada al desarrollo de prácticas de autocuidado que se organicen en estilos de vida saludable y al logro de una población empoderada capaz de ejercer control sobre los determinantes de la salud.

Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno.

Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla.

Arte y Cultura

La cultura Popular contribuye con el rescate, recuperación, transformación y fomento  de la identidad cultural.

El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.

Declaración de México sobre los principios que deben regir las políticas culturales

 

Educación Ciudadana y Desarrollo Humanoa

La Educación es un derecho social y como tal debe ser garantizado plenamente con la participación activa de la sociedad civil, permitiendo entender la educación como una vivencia que se encuentra no sólo en las aulas escolares o universitarias, sino en todo el contexto de nuestras ciudades urbanas o rurales; revalorando la identidad y tradiciones, el conocimiento ancestral, la interculturalidad, las costumbres y la riqueza natural que poseemos, entendiendo la educación dentro de un marco global que nos brinda múltiples posibilidades de aprendizajes y donde los roles profesionales son dejados de lado para asumir uno solo: el de ciudadano.

Entender la educación como un pleno ejercicio de ciudadanía y sustento del orden democrático de la nación es lo que marcará la diferencia para alcanzar el tan ansiado desarrollo humano.

Deporte y Recreación

Cuando hablamos de deporte resaltamos los beneficios que trae consigo la actividad física propiamente dicha, olvidando quizá otros factores tan importantes como la actividad física y que no son tomados en cuenta cuando se trabaja temas deportivos.

La Asociación Peruana de Ciudades Educadoras está empeñada en hacer del deporte masivo una verdadera escuela de ciudadanía que nos permita generar cohesión social entre quienes lo practican, poniendo énfasis en los niños, jóvenes y tercera edad. La práctica deportiva requiere de algunos elementos mínimos, imprescindibles para su desarrollo pues para practicarlo, se requiere disciplina, respeto, tolerancia, control de nuestros impulsos, autoestima, espíritu de equipo, solidaridad, hábitos de vida saludables, no drogas, convivencia pacífica, respeto al otro, respeto a las diferencias, etc. Es decir una suma de valores fundamentales para una vida de compartir y disfrute en sociedad y que nos son útiles para cada día de nuestra vida.

Fortalecimiento de Capacidades

El desarrollo de capacidades es el proceso de  internalización de saberes y habilidades que permite a las personas, grupos y organizaciones resolver problemas, desempeñar funciones y tomar decisiones orientadas a mejorar su calidad de vida, constituyéndose en un instrumento que contribuye a  fortalecer y agilizar el proceso de descentralización, siendo el medio mas eficaz para devolver autoridad y recursos a los gobiernos locales y generar mecanismos de control y participación de la sociedad civil.

El desarrollo de capacidades favorece la formación del capital social, al facilitar las relaciones interpersonales, basado en la confianza, la cooperación, la lealtad y el respeto de las normas y hace posible que los grupos humanos puedan emprender acciones de generación de ingresos que le permitan mejorar su calidad de vida.

Medio Ambiente

La protección del Medio Ambiente es una de las nuevas competencias que los gobiernos sub-nacionales han adquirido como resultado de las políticas ambientales mundiales relacionadas a la conservación ecológica del planeta. La legislación peruana ha asumido también estos retos y los ha incorporado en la Constitución Política y en la diversa normatividad legal. El Estado Peruano ha viabilizado  su accionar mediante los diversos organismos estatales como son los Ministerios y Oficinas Públicas Descentralizadas – OPDs.

La Gestión Ambiental implica mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas. En la actualidad casi todos los gobiernos regionales del país y cientos de municipios atraviesan por problemas ambientales, tales como polución, contaminación del aire, contaminación de ríos y cuencas, depredación de recursos, deforestación, contaminación minera, contaminación química, emisión de gases tóxicos,  etc. En consecuencia, es preciso impulsar con responsabilidad la Gestión Ambiental, involucrando directamente a la población de cada localidad mediante programas puntuales de veedurías ambientales, sensibilización, capacitación y manejo de sus recursos naturales, pues ellos son los principales agentes que ayudarán a la conservación de su propio ambiente.

Turismo Vivencial

El Turismo es una actividad sostenible que va de la mano con la preservación del medio ambiente y que tiene gran implicancia en el desarrollo de las comunidades menos favorecidas debido a su efecto multiplicador en la economía local.

Nuevas tendencias comienzan a surgir en el mundo de hoy, en el que aparece un nuevo tipo de viajero que busca una experiencia distinta, menos masiva y con un mejor contacto con las sociedades rurales. A las comunidades que empiezan a tomar algunas iniciativas para incorporarse a los circuitos turísticos consolidados del Perú, se les presenta una magnífica alternativa económica de desarrollo, y el turismo rural comunitario podría convertirse en uno de los medios más eficientes para mejorar la calidad y el bienestar de vida de los pueblos más excluidos del Perú.

× ¿Cómo puedo ayudarte?