Municipalidad Provincial de Yunguyo

Comparte el post

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.3.1″]

El ingeniero Hermes Bazán Choque, es el nuevo Alcalde provincial de Yunguyo para el periodo 2019 al 2022. Juramentó su cargo en ceremonia pública realizada en la tradicional plaza de armas de la ciudad de Yunguyo, la primera “Ciudad Educadora del Perú”.

El burgomaestre ha manifestado que su gestión será de puertas abiertas a la población, fortaleciendo el diálogo democrático y la transparencia en el manejo de los recursos, reorganizará el aparato administrativo y fortalecerá el civismo, con los izamientos dominicales en los cuales deben participar no sólo las instituciones públicas, sino también toda la población, pues a través de esta actividad se fortalecen los valores patrios y la identidad nacional. Apuesta por la educación, el turismo, el deporte, la cultura, el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de los recursos humanos de la provincia.

Yunguyo como provincia fue creada por ley 28042 del 28 de diciembre de 1984, durante el gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry. Es una ciudad fronteriza al sur del Perú, que limita con la hermana República de Bolivia, tiene gran importancia geopolítica y estratégica, al estar a orillas del lago Titicaca, una de la fuentes de agua dulce más grandes del planeta. Siendo un puente de tránsito internacional por el cual discurren a diario miles de personas, la provincia yunguyeña cuenta con un gran potencial turístico, cultural y arqueológico, producto de su cultura ancestral Aymara; está protegida por el Apu tutelar Khapia y su fiesta tradicional es el 10 de octubre, día de la celebración de San Francisco de Borja, más conocido como Tata Pancho; esta festividad fue declarada “Patrimonio Cultural de la Nación” el 06 de junio de 2011 por el Ministerio de Cultura del Perú, por representar en sí misma una gama de costumbres y creencias muy relevantes de la ancestral cultura aymara.

La gastronomía de Yunguyo tiene sus más dignos representantes en los platos típicos como el chairito, el caldo de carachi (pescadito del lago), el fricase, la zarza de tarwi, pejerrey frito con grudes, picante, el quesomache, entre otras delicias.

[/et_pb_text][et_pb_image _builder_version=»3.3.1″ src=»https://apceperu.com/wp-content/uploads/2019/01/49548093_1033233576884187_7291683033457885184_n.jpg» show_in_lightbox=»on» align=»center» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Más posts

Arte y Cultura

¿A dónde iremos con tanta diversión?

El espectáculo de entretenimiento se impone cada vez más, como una alternativa cultural, y por tal razón han venido perdiendo vigencia conceptos que tradicionalmente han emparentado el arte con los elementos esenciales para discernir la realidad y transformarla. Estas nuevas prácticas, relacionadas con la imposición de un lenguaje lúdico, cuya misión es la consolidación de

blank
Educación

La Nueva Mirada de la Escuela Rural Activa

Una nueva mirada de la escuela rural desde adentro y hacia afuera que le permita pensar, planificar e implementar otras formas de asumir sus prácticas educativas y en la medida que se logre un mejor y mayor conocimiento, reflexión y comprensión de su realidad pueda responder a las necesidades y expectativas   de   estudiantes   y padres

× ¿Cómo puedo ayudarte?