Comparte el post

[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.0.83″]

Asumió como Presidente Constitucional del Perú, el Ingeniero Martin Alberto Vizcarra Cornejo, quien completará el periodo de gobierno restante hasta el 28 de julio de 2021.

Felicitamos al nuevo Presidente del Perú y hacemos votos para que encamine a nuestro país por el rumbo de la concordia, la democracia y el respeto irrestricto a nuestra constitución y leyes, cumpliendo todo lo que prometió y por ello le tenemos algunos aportes que coadyuvaran a fortalecer nuestro país.

1.- Que los gobiernos subnacionales puedan invertir sin ninguna restricción por parte del Ministerio de Economía en el fortalecimiento de capacidades docentes y del desarrollo humano, coadyuvando a mejorar la educación, a mejorar las capacidades de los actores sociales, del sector salud, la sociedad civil y sobre todo, a gastar mejor el presupuesto público.

Que se eliminen las evaluaciones de la prueba PISA, ya que como sabemos no aportan a la mejora de la calidad de la educación. El propio Ministerio de Educación debería tener un equipo de investigadores que, a partir de nuestra propia realidad, desarrollen los modelos de evaluación que necesitan los docentes peruanos y no nos traigan pruebas foráneas que solo buscan llenar los bolsillos de las transnacionales de la educación.

Que los cargos de Directores de los centros educativos sean rotativos y que estén solo un periodo, a fin de promover un mejor manejo de las instituciones educativas y desterrar algunas malas prácticas de función.

Que la OCDE no intervenga ni directa ni indirectamente en la educación peruana, que se ciña a sus relaciones comerciales y económicas, para evitar injerencias sobre la gratuidad de la educación.

Que se retome el periodo escolar abril – diciembre, ya que este es más homogéneo que el actual, empezando por las condiciones climáticas que se dan durante esos meses en costa, sierra y selva y que atentan contra la integridad física del escolar peruano. Asimismo, las capacitaciones de los maestros se podrían hacer en el mes de marzo en mejores condiciones de tiempo y espacio.

Que se les devuelva a los maestros el reconocimiento de sus 5 años de estudios universitarios, computables para su jubilación.

Que se brinde atención especial a la educación sexual en la primaria y secundaria, previniendo además el embarazo adolescente.

2.- Que el sector salud priorice la atención de los niños (as) y jóvenes en sus centros educativos, de esta manera los centros de salud podrían hacer un mejor seguimiento de la salud física y mental de nuestros escolares.

3.- Que la formalización de las empresas se realice de manera gradual y que sea un trabajo de sensibilización ciudadana y no un accionar represor del estado.

4.- Que los gobiernos subnacionales y el gobierno nacional estén prohibidos de hacer licitaciones de sus obras de infraestructura y/o de servicios a través de los organismos internacionales, ya que ello impide la fiscalización de las licitaciones y es caldo de cultivo de la corrupción, si no veamos los informes de Contraloría General de la República sobre varios gobiernos regionales y municipales de la gestión anterior.

5.- Que la lucha contra la corrupción empiece por el estado. Que en todas las licitaciones superiores al millón de soles este como fiscalizadores un grupo de ciudadanos organizados de la sociedad civil y que vivan en la zona donde se realizará la obra.

6.- Que no existan privilegios entre los trabajadores del estado. Un maestro debe ganar igual que un trabajador del Banco Central de Reserva del Perú o igual que un trabajador de Petroperú. No puede haber escalas diferenciadas dentro del propio estado, es inaudito.

7.- Que todas las obras públicas sean fiscalizadas eficientemente por la Contraloría General de la República, ya que como sabemos muchas se empiezan, se dan los adelantos correspondientes e incluso algunas hasta se pagan por adelantado y luego las obras quedan inconclusas, perjudicando a cientos de miles de peruanos que esperan con ansias el agua potable y el alcantarillado.

8.- Que cualquier concesión pública sea previamente de conocimiento de la ciudadanía, publicada en los medios de comunicación social. Que no se le pueda añadir adendas, ya que esto fomenta la corrupción y que no sean mayores a 10 años.

9.- Que los recursos naturales, puertos, aeropuertos, recursos turísticos, arqueológicos y vías de comunicación nacionales no sean privatizadas, por un tema geoestratégico y de seguridad nacional.

10.- Que el Perú cuente con su propia aerolínea de bandera nacional y que el estado impulse la construcción de naves aéreas.

11.- Que se fortalezca el SIMA, modernizándolo y devolviéndole toda la capacidad de un gran astillero, para que allí se fabriquen todas las embarcaciones marítimas, lacustres y/o fluviales que el país necesita. Reflotar la Marina Mercante, dotándola además de barcos propios para que cumplan con su función comercial y no como está ahora, agonizando.

12.- Que el estado o cualquier institución estatal o gobierno subnacional, no incluyan en sus contratos o acuerdos el tema de arbitraje, bajo ninguna modalidad, ya que de acuerdo a la experiencia vivida en los últimos años, el estado, ha perdido todos sus arbitrajes y ha tenido que pagar miles de millones de soles, por someterse a este mecanismo abusivo y corrupto.

13.- Debemos de defender nuestro mar de los buques arrastreros, de los delincuentes y/o piratas, de los productores de harina de pescado y de los diversos agentes contaminantes producto de la actividad humana, como los desagües o colectores que desembocan al mar y lo contaminan.

Es urgente priorizar la pesca artesanal y de consumo humano, pues teniendo un mar extenso y muy rico en diversas especies, tenemos un producto marino caro y escaso y una población con muchas necesidades nutricionales.

Hay que predicar con el ejemplo, de lo contrario todo queda en discurso. Sino recordemos que un ex Presidente prometió acabar con la corrupción y tuvo que dejar el cargo por ese motivo.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Más posts

Arte y Cultura

¿A dónde iremos con tanta diversión?

El espectáculo de entretenimiento se impone cada vez más, como una alternativa cultural, y por tal razón han venido perdiendo vigencia conceptos que tradicionalmente han emparentado el arte con los elementos esenciales para discernir la realidad y transformarla. Estas nuevas prácticas, relacionadas con la imposición de un lenguaje lúdico, cuya misión es la consolidación de

blank
Educación

La Nueva Mirada de la Escuela Rural Activa

Una nueva mirada de la escuela rural desde adentro y hacia afuera que le permita pensar, planificar e implementar otras formas de asumir sus prácticas educativas y en la medida que se logre un mejor y mayor conocimiento, reflexión y comprensión de su realidad pueda responder a las necesidades y expectativas   de   estudiantes   y padres

× ¿Cómo puedo ayudarte?