Reflexiones sobre el Día de los Adultos Mayores

Comparte el post

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.19.17″ custom_padding=»0|0px|0|0px|true|false»][et_pb_row _builder_version=»3.19.17″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.17″][et_pb_text _builder_version=»3.19.17″]

En el Perú celebramos el Día del Adulto Mayor el 26 de agosto y esto fue posible gracias a la Ley 30088 que promulgó el Congreso de la República del Perú y que rige desde el 01 de octubre de 2013.

Esta Ley reconoce la destacada contribución de las personas adultas mayores al desarrollo de nuestro país durante toda su vida.

Se considera adultos mayores a las personas que pasan los 60 años. Esta celebración también tiene por finalidad sensibilizar a las generaciones más jóvenes de nuestra sociedad acerca de las actitudes negativas y discriminatorias que tienen hacia este grupo etario, que muchas veces es relegado por su edad, olvidándose que ellos poseen un vasto conocimiento debido a su experiencia.

No debemos seguir promoviendo en nuestra sociedad la práctica del edadismo pues afecta directamente la salud física y mental de las personas adultas mayores. El edadismo es la existencia de estereotipos y conductas discriminatorias hacia las personas en razón de su edad.

Nuestros adultos mayores sufren a diario discriminación, por ejemplo, en el campo laboral, las empresas y el propio estado tienen regulaciones que impiden trabajar a las personas adultas mayores. Asimismo, los medios de comunicación social no son empáticos con las personas mayores pues se les da a conocer como personas que están al final de su vida y que ya no aportan a la sociedad y que además son una carga.

El estado en su conjunto, también a través de sus normas y/o leyes, muchas veces atentan contra los adultos mayores cuando les quitan o recortan los presupuestos dirigidos a este sector poblacional, por ejemplo en nuestro país se requiere con urgencia residencias para adultos mayores y ni el gobierno nacional, ni los gobiernos regionales y locales contribuyen a resolver esta necesidad invirtiendo en este tipo de proyectos. Vemos cotidianamente que en muchas ciudades de costa, sierra y selva del país el acceso a los diversos espacios de la ciudad no está diseñado para el uso de los adultos mayores, no existen rampas de acceso a parques, plazas, edificios públicos, casi nula existencia de instalaciones deportivas y recreativas para el uso de este grupo poblacional; ni que decir de los servicios de salud o de comedores.

Las personas adultas mayores no deben de ser consideradas por el estado o por nuestras familias como una carga social, ya que ellos tienen el derecho de vivir a plenitud su vida, ya que poseen experiencias y sabiduría que pueden ser muy útiles para la sociedad, sólo es necesario que diseñemos programas comunitarios donde ellos pongan toda su creatividad y experiencia para la realización de proyectos sociales en beneficio de toda la ciudad. Recordemos que todos los días debemos celebrar el tener adultos mayores en nuestras familias, pues ellos son merecedores de todos nuestros cuidados y afectos.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Más posts

Arte y Cultura

¿A dónde iremos con tanta diversión?

El espectáculo de entretenimiento se impone cada vez más, como una alternativa cultural, y por tal razón han venido perdiendo vigencia conceptos que tradicionalmente han emparentado el arte con los elementos esenciales para discernir la realidad y transformarla. Estas nuevas prácticas, relacionadas con la imposición de un lenguaje lúdico, cuya misión es la consolidación de

blank
Educación

La Nueva Mirada de la Escuela Rural Activa

Una nueva mirada de la escuela rural desde adentro y hacia afuera que le permita pensar, planificar e implementar otras formas de asumir sus prácticas educativas y en la medida que se logre un mejor y mayor conocimiento, reflexión y comprensión de su realidad pueda responder a las necesidades y expectativas   de   estudiantes   y padres

× ¿Cómo puedo ayudarte?