Reconozcamos el invalorable trabajo de maestros y maestras del Perú durante la pandemia del COVID19

Comparte el post

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.19.17″ custom_padding=»0|0px|54px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»3.19.17″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.19.17″][et_pb_text _builder_version=»3.19.17″]

En esta época del COVID – 19, las principales autoridades del país como el Presidente de la República, ministros, congresistas y líderes de opinión, han reconocido y aplaudido a los médicos y trabajadores de la salud, a la Policía Nacional, a las Fuerzas Armadas y a los recolectores de residuos sólidos. Pero, como suele suceder en un país de tercer mundo, las autoridades se olvidaron de los maestros y maestras, quienes son los que hacen posible el proceso educativo y que son más de seiscientos mil profesionales docentes (según el INEI – 2018) que hacen posible que más de 8 millones de niños y jóvenes sigan estudiando en sus centros de educación inicial, primaria, secundaria, institutos tecnológicos, escuelas de educación superior y universidades. Para ellos no hay ni un aplauso, ni un reconocimiento, bono, nada. Olvidados totalmente por un estado carente de reconocimiento para quienes tienen la tarea más importante de nuestra sociedad, educar para el presente y futuro.
Hay que recordarle al Presidente Vizcarra, ministros, congresistas, gobernadores regionales y alcaldes, que los maestros y maestras del Perú están realizando su trabajo remoto en todo el territorio nacional, todos los días de la semana, de lunes a domingo y en un horario que pasa largamente las 10 horas de trabajo, ya que los padres de familia y los niños hacen sus consultas a cualquier hora del día o de la noche. Hay que añadir a ello, el hecho que están realizando su trabajo, no con recursos del Ministerio de Educación o del Estado, sino con sus propios recursos como son la conexión a internet, el teléfono celular, la computadora o laptop, la luz eléctrica y los útiles de oficina. Estos son pagados por ellos mismos, ya que el Estado no brinda los equipos y materiales para el desarrollo de su función docente. Aquí, en nuestro país, el Estado maltrata y abusa de los docentes, castigando su endeble economía y su tranquilidad familiar, pues ahora los y las maestras del Perú están dedicados todos los días de la semana a su función docente, dejando de lado a su familia, pues tienen que asumir el reto de educar de manera remota sin haber sido capacitados adecuadamente por el Ministerio de Educación, así como la exigencia de informes administrativos solicitados por la UGEL, DRE, reuniones virtuales fuera del horario de clase- incluso se les está exigiendo a los maestros que den soporte emocional a los niños durante esta pandemia, el cual ya lo vienen realizando sin necesidad de directivas, pero hay que anotar que esta acción es una labor especializada que le compete a los profesionales de la salud, como son los psicólogos, que el MINEDU también contrata. Los maestros y maestras del Perú, están siendo sobrecargados en su labor docente con el consiguiente deterioro de su salud mental.
Cuatro son las tareas urgentes que debe afrontar el Ministerio de Educación: la primera, brindar un bono mensual de abril a diciembre de 2020 por gastos excepcionales de educación remota a todos los maestros y maestras del país; la segunda, el pago total de la deuda social que lleva años en litigio y que los maestros y maestras requieren de esos recursos económicos para afrontar esta pandemia; la tercera, dotarles de equipos de cómputo de última generación, para que puedan realizar de manera óptima su tarea educativa y la cuarta, que el Ministerio de Educación saque las directivas necesarias para que se respete el horario oficial docente, o de lo contrario, que asuma el pago de las horas extras que los maestros y maestras están realizando.
Reconozcamos y valoremos el aporte que de manera permanente realizan a nuestra sociedad, los maestros y maestras del Perú.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Más posts

Arte y Cultura

¿A dónde iremos con tanta diversión?

El espectáculo de entretenimiento se impone cada vez más, como una alternativa cultural, y por tal razón han venido perdiendo vigencia conceptos que tradicionalmente han emparentado el arte con los elementos esenciales para discernir la realidad y transformarla. Estas nuevas prácticas, relacionadas con la imposición de un lenguaje lúdico, cuya misión es la consolidación de

blank
Educación

La Nueva Mirada de la Escuela Rural Activa

Una nueva mirada de la escuela rural desde adentro y hacia afuera que le permita pensar, planificar e implementar otras formas de asumir sus prácticas educativas y en la medida que se logre un mejor y mayor conocimiento, reflexión y comprensión de su realidad pueda responder a las necesidades y expectativas   de   estudiantes   y padres

× ¿Cómo puedo ayudarte?